lunes, 4 de febrero de 2008

Equipos de manipulacion

Equipos de almacen


INTRODUCCIÓN

Seleccionar el sistema de almacenamiento apropiado para una aplicación implica
compaginar las necesidades de movimiento y almacén con las características de
equipamiento.

Esto implica compaginar dos objetivos contrapuestos que son: Maximizar el uso del
volumen, y permitir un fácil y rápido acceso a los productos almacenados.

En general se puede admitir que un sistema de almacén bien diseñado debería:

· Usar adecuadamente el volumen construido
· Facilitar el acceso a los productos, minimizar las distancias recorridas y
favorecer el flujo de bienes.
· Favorecer el movimiento y el control de stocks.
· Proteger contra incendios, daños y robos.
· Prevenir el deterioro y/o la contaminación del stock.

La selección del equipamiento debería tener en cuenta la siguiente información:

· Características físicas de los bienes almacenados.
· Contaminación-olores que pueden afectar a los bienes.
· Riesgos asociados a los bienes: Incendios, gases...
· Factores de deterioro, obsolescencia y caducidad.
· Valor de los bienes
· Número de líneas en los pedidos.
· Número de referencias.
· Niveles mínimos, máximos y medios de stock.
· Disponibilidad de capital.
· Características del equipamiento disponible.

Los tipos de almacén que se van a considerar son los siguientes:

· Almacenaje en bloque
· Estanterías convencionales.
· Sistemas compactos.
· Sistemas dinámicos.
· Estanterías móviles.
· Carruseles horizontales y verticales.
· Almacenes automáticos para paletas.
· Almacenes automáticos para cajas. (MINILOADS)
· Almacenes para cargas largas.
· Almacenes especiales.

ALMACENAJE EN BLOQUE

En el almacenaje en Bloque, las cargas se disponen directamente en el suelo, apiladas, si es posible, en filas y con pasillos para el acceso independiente.

En la medida de lo posible cada fila de paletas debe contener únicamente paletas del mismo tipo para eliminar la doble manutención y facilitar el control de stocks.

Se puede apilar siempre que la Unidad de Carga lo permita. Para ello es esencial su adecuado diseño.

Si se dispone del espacio suficiente es el método más barato y flexible de almacenar.



El flujo FIFO de estos productos no es posible y hay que ser cuidadoso en la gestión de las ubicaciones.

Ventajas

· Nula inversión en equipamiento de almacén.
· Buen uso de la superficie disponible
· Control visual del stock disponible

Inconvenientes

· Uso inadecuado del volumen debido a limitación en el apilado
· Dificultad en el acceso directo excepto a la carga más cercana y alta.
· Escasa selectividad
· Dificultad relativa en el despacho de carga paletizada
· La necesaria estabilidad y la prevención del aplastamiento de la carga limitan el apilado en altura.

Recomendado para:

· Cargas preparadas para el apilamiento, sin exigencia de rotación,cuando la altura del edificio está limitada y la rotación es rápida y elnúmero de referencia no muy elevado, aunque con un relativamentealto nivel de stock.

· También es adecuado para mercancías almacenadas en cargas completas.

Condiciones de uso

· El pasillo entre cargas debe permitir el paso de los medios demanutención utilizados. En el cálculo del espacio necesario se debieraconsiderar alrededor de un 10% de margen entre cargas.

· Cada fila de paletas debería contener un único tipo de producto.

· Además cada fila tendría que vaciarse antes de ubicar nuevo producto.

· Pintar líneas en el suelo ayudan a mantener la disciplina en la distribución en planta. Si estas no se utilizan es habitual que las cargas estén repartidas sin orden.

· La ubicación de productos puede ser aleatoria o fija, pero siempre por filas.

· El número de paletas en profundidad no debiera superar las 6 paletas por fila, por motivos de seguridad en el uso de los elementos de manutención. Además un número de filas elevado reduce la utilización del espacio, por termino medio.

ESTANTERÍAS CONVENCIONALES

Este es el sistema de almacenaje por excelencia. Utilizan como soporte de la Unidad de Carga la paleta. Éste puede tener diferentes dimensiones y serán estaslas que determinará la estructura de las estanterías a utilizar.

Es la solución más simple y más utilizada que ofrece acceso directo a todas las paletas. La altura del nivel de carga está simplemente limitada por las dimensionesdel edificio y del equipo de manutención utilizado.


Ventajas

· Permite un acceso directo a cada unidad
· Cada mercancía puede tener su lugar, lo que facilita su control
· Capacidad de adaptarse a todo tipo de cargas, tanto en peso como en volumen
· No exige que la carga sea apilable
· Permite alcanzar grandes alturas y por tanto mejorar el uso del volumen

Inconvenientes

· Si la ubicación de mercancías no es caótica el sistema estará siempre vacío

· Los recogedores de pedidos recorren grandes distancias para completar pedidos

· La mayor parte de la superficie se dedica a pasillos con lo que es pocoeficiente

Recomendado para:

Cargas unitarias paletizadas, con poca cantidad de paletas de cada referencia y relativamente pocos accesos a los productos.

Cómo usarlos

La distribución se realiza generalmente mediante estanterías laterales de un acceso y controles de doble acceso. La separación entre ellas y su altura están supeditadas a las características de las carretillas o medios de elevación.


Ubicar las estanterías paralelas al eje largo genera más posiciones, aunque puede dificultar el movimiento. Ubicar las cargas dejando de frente el lado corto aumenta el número deposiciones, aunque dificulta la preparación de pedidos si éste no es acarga completa.

Los alvéolos para la colocación de las cargas pueden ser únicos o múltiples. En cualquier casolas posiciones de las cargas deben estar completamente delimitadas.

El uso del espacio es mejor con alvéolos triples, pero esto no es factible con cualquier tipo decarga.

Como se ha comentado la anchura de los pasillos que requiere cada tipo decarretilla es variable, dependiendo de la medida de las paletas y del lado por el quese accede a ellas.

Con paletas de 120x80 cm, y cogiéndolas por el lado de 80 cm, los anchos aproximados de los pasillos entre cargas son:

· Apiladores 2/2,2 metros
· Convencionales 3/3,5 metros
· Retráctiles 2.5/2,7 metros
· Torre bilateral 1,4/1,5 metros
· Torre trilateral 1,6/1,8 metros
· Transelevador 1,4/1,6 metros

El espacio adicional al fondo de la paleta puede considerarse de un 10% sobre la dimensión del mismo.

Un modo de mejorar el uso del espacio, aunque reduciendo la accesibilidad es plantear doble profundidad en el diseño de cada estantería. Mediante éste se mejora la ocupación del suelo aunque hay que aumentar ligeramente el ancho de los pasillos.

Algunos sistemas se diseñan para que el picking se haga sobre el hueco donde esté la carga, aunque esté a gran altura, sin embargo lo habitual es que se reserve el piso inferior para picking y los superiores para almacén de reserva.

ESTANTERÍAS COMPACTAS

En la búsqueda de aumentar el aprovechamiento del volumen disponible se diseñan los sistemas compactos.

Estos son Sistemas de Carretillas que permiten el paso a su través de carretillas convencionales.

Se trata de una estantería de grandes dimensiones donde las cargas no se apoyan sobre los estantes sino sobre los largueros. De este modo las carretillas pueden entrar (drive-in) o atravesarlas (drive-through). En el primer caso únicamente necesitan un pasillo operativo, mientras que en el segundo necesitan dos.

Ventajas

· Mayor aprovechamiento de la superficie
· Mayor aprovechamiento del volumen
· Estructura barata de construir
· Costes generales asociados bajos

Inconvenientes

· No permite flujo FIFO
· Requiere de equipamiento de manutención especial
· Limitación en las posibilidades de clasificación
· Baja flexibilidad
· Hay peligro de daños en las cargas


Recomendado para:

Productos homogéneos, con Unidades de Carga duraderas, sin problemas de flujo, y para cantidades superiores a las 12 paletas por referencia.

Condiciones de uso

Las condiciones de uso de los sistemas compactos son muy similares a lascondiciones de uso del almacén en bloque. La principal diferencia estriba en que sepuede utilizar en paletas que no permiten apilado. Por este motivo, además, elalmacén por sistema compacto permite acceder a cualquiera de las paletas de laprimera fila operativa.

Existen diferentes tipos de ménsulas de apoyo, lo que da lugar a diferentes dimensionamientos finales. Básicamente se puede admitir que la holgura en el fondo no es estrictamente necesaria (considerándose un 5% un parámetro adecuado), mientras que la holgura en el frente debe estar entre el 15% y el 20% como mínimo. En cualquier caso el diseño de detalle indicará las dimensiones exactas.

Son importantes en este tipo de almacenes, las protecciones de las vigas contra el choque del elemento de manutención. En ocasiones el propio elemento de manutención lleva asociado un raíl que le impide salir de la recta central, en otras ocasiones se puede lograr este movimiento en una única dirección mediante un sistema de inducción magnética con cable enterrado en el suelo. Las tolerancias que estos sistemas admiten en el nivelado del suelo son mínimas.

ESTANTERÍAS DINÁMICAS

Al igual que al sistema compacto busca aumentar el uso del espacio. Sin embargo las estanterías Dinámicas permiten garantizar el flujo FIFO de los productos.

Es también un sistema de los que se conoce como de producto-a-operador por lo que es muy útil para facilitar la realización de pedidos.

Las paletas o las cajas se almacenan sobre rodillos o roldanas en una estructura metálica de gran densidad. Las cargas se deslizan desde el punto de entrada al de salida.

La carga de estas estanterías es cómoda porque siempre se alimenta el mismopunto. Además la recogida de pedidos se mejora pues en menos espacio disponemos de más referencias.

Ventajas

· Mayor aprovechamiento del espacio, pues sólo requiere del espacio de carga y del de descarga.

· Garantiza el FIFO estricto.

· El tiempo de preparación de pedidos es sustancialmente menor puesto que reduce el espacio recorrido.

· Una correcta ubicación del almacén permite que se reduzcan al mínimo los tiempos de descarga de camiones, y en general de reposición.

· Control total de stock. Las órdenes de reaprovisionamiento se pueden automatizar sin más que instalar sensores en el sistema.

· Separa los pasillos de reposición de los pasillos de Picking disminuyendo la congestión.

· Puede considerar gran cantidad de productos diferentes.

Inconvenientes

· Al tener elementos móviles es un sistema caro. Además tiene una mayor “densidad” de material.

· Riesgo de aplastamiento de cargas.

· Cuenta con un volumen disponible elevado, pero éste no será generalmente necesario para todas las cargas.

Recomendado para:

Productos homogéneos, de los que se va a tener una cantidad limitada de cargas, de alta rotación y exigencias del flujo FIFO.

Se utilizan también, en almacenamiento de cajas, como sistema para facilitar la recogida de pedidos.

Otra utilidad extendida es la de sistemas de alimentación a líneas de montaje.

Condiciones de uso

Las cargas se desplazan desde la entrada a la salida gracias a una ligera pendiente,y a la existencia de roldanas, en el caso de cargas ligeras, o a las de rodillos en el caso de cargas pesadas. La pendiente de éstas debe estar entre el 4% y el 6%. Los productos cilíndricos (bidones), sin embargo, no requieren rodillos o roldanas sino guías, en este caso la pendiente debe ser muy pequeña.

El frenado resulta imprescindible para cargas que pesen más de 50 kg. Para cargas paletizadas existe la posibilidad de emplear los rodillos motorizados, así estos podrán ser horizontales y aumentará el control sobre el movimiento de productos.

La combinación de estas estanterías, con el sistema informático permite dos incorporaciones importantes. El control del nivel de stock automáticamente mediante sensores es la primera. Más importantes aún es la posibilidad de que el ordenador, mediante luces y displays luminosos, indique por orden los productos aincorporar en el pedido.

Para un funcionamiento correcto de la instalación es necesario distribuir adecuadamente los carriles, los rodillos o roldanas y los márgenes necesarios. Si se va a utilizar como sistema de picking hay que considerar una altura máxima de acceso a los productos de unos 160 cms.

ESTANTERÍAS MÓVILES

Las estanterías móviles son iguales que las estanterías convencionales, pero en lugar de tener la estructura anclada en el suelo, ésta reposa sobre unos raíles. De este modo las estanterías se pueden desplazar, para unirlas o separarlas, generando en cada instante el pasillo requerido para acceder a la posición.

Con este sistema se reduce al mínimo la necesidad de pasillos, y por tanto de volumen desaprovechando, al mismo tiempo que se permite un acceso individual a cada referencia.


Distinguimos 2 tipos de estanterías móviles según sean accionadas manual o mecánicamente. También podemos distinguir entre estanterías de desplazamiento en paralelo o de desplazamiento lateral: las últimas pueden ofrecer varios frentes simultáneamente.

Ventajas

· Reduce al mínimo el área destinada a pasillos.
· Permite el acceso individual a cada referencia .

Inconvenientes

· Coste elevado
· El control de los niveles de inventarios es difícil
· Sólo se pueden obtener bajos niveles de salidas y entradas
· La rotación de stocks es difícil de controlar
· Sólo podemos acceder a un pasillo cada vez

Recomendado para:

Productos relativamente ligeros de muy baja rotación con importantes limitaciones en la disponibilidad de superficie. Aunque existen sistemas móviles para almacenar paletas, es más habitual encontrarlos en el almacén de documentos o en tiendas con muy elevado número de referencias.

Condiciones de uso

Las dimensiones de este tipo de estanterías es necesario consultarlas con los fabricantes, pues podemos encontrarlas de muchos tipos. Aunque existen sistemas móviles para almacenar paletas, es más habitual encontrarlos en el almacén de documentos o en tiendas con un muy elevado número de referencias, pero de bajo movimiento individual.

No hay comentarios: