miércoles, 6 de febrero de 2008

Informe tècnico naturaleza de los objetos


INFORME TECNICO DE NATURALEZA DE LOS OBJETOS





INSTRUCTOR:
GERMAN CASTRO



APRENDICES:
FREDY ANDRES CASTIBLANCO
JENNY MARCELA URUEÑA
JULIO CESAR VARGAS
MAURICIO URQUIJO




CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS
DOBACD
IBAGUE
2008
Naturaleza de la cargaSegún la naturaleza de carga de clasifica en perecedera, frágil y peligrosa.
Carga perecedera:
Determinada cantidad de productos, en especial los alimenticios, sufren una degradación normal en características físicas, químicas y microbiológicas como resultado de la vida útil del producto y las condiciones del medio ambiente. En la mayoría de los casos se requiere de ciertos medios especiales de preservación, como el control de temperatura, para mantener sus características originales de sabor, gusto, olor, color, etc…de manera que se conserven sus condiciones durante la movilización entre el productor y el consumidor.
Carga peligrosa:
Como su propio nombre lo indica es aquella carga compuesta por productos peligrosos, es decir, los que por sus características explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas, radiactivas o corrosivas, pueden causar accidentes o daños a otros productos, al vehículo en el que movilizan, a las personas o al medio ambiente.


PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN EN LA D.F.I.
CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA
I) TIPO DE CARGA
a) Generalb)
A Granel
II) NATURALEZA DE LA CARGA
a) perecedera
b) frágil
c) peligrosa
d) extra-largae) extra-pesada
III) EMBALAJE Y MARCADO
Unitarización: suncho - pallet - contenedor
I) Tipo de carga
Carga: se define como el conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado que facilita su rápida movilización.
a) Carga general: compuesta de artículos individuales. Se transportan cantidades más pequeñas que aquellas a granel.
1) no unitarizada
Suelta convencional; como fardos, paquetes, sacos, cajas, tambores, piezas atadas.Alcanza a productos manufacturados o semimanufacturados.En el transporte por mar, la tarifa de flete de este tipo de carga suele ser más alta que las de la carga a granel y se utilizan buques de tamaño pequeño y mediano. Generalmente, deben permanecer una parte significativa de su tiempo en puerto durante el proceso de carga y descarga.Transportan una gran variedad de productos pertenecientes a varios embarcadores.Los bienes a transportar son de diferente naturaleza y variedad.La carga y descarga requiere de estibadores. Una cuadrilla de estiba requiere de 10 o 20 hombres.
2) unitarizada
Está compuesta por artículos individuales, cajas, paquetes; agrupados en unidades (sunchadas, palletizadas o en contenedores); que están listas para su carga y transporte.Permiten un manipuleo más seguro y evita el saqueo, daños y pérdidas y además la protege de la lluvia, el agua salada y otros factores.El manipuleo es más rápido y eficiente, ya que se han desarrollado equipos mecanizados con alto rendimiento en las operaciones. En consecuencia; la unitarización; reduce el valor de la tarifa de flete.Otra ventaja es que este tipo de carga se adapta a cualquier medio de transporte. Y en consecuencia los medios de transporte han debido adaptarse a los diversos tipos de unidades de embalaje movilizadas; generándose una especialización en su servicio. En el Transporte Marítimo “las grúas puente” en los muelles o terminales marítimas permiten movilizar hoy una mayor cantidad de carga unitarizada.Los viejos buques han sido reemplazados por los buques portacontenedores; buques capaces de transportar hasta 22000 teus, aprovechando el embarque en bodega y sobre cubierta.
b) Carga a Granel:
Líquida y sólida o seca.Este tipo de carga se almacena en tanques o silos y se transportan por bandas transportadoras o ductos. Se movilizan por bombeo o succión. No requiere de embalaje o unitarización puesto que viaja en las bodegas o tanques del buque, así como en vagones y camiones tanque. Este tipo de carga ha experimentado un desarrollo significativo durante las 3 últimas décadas.En la D.F.I. El Petróleo es el producto más importante. Otros productos de similar importancia son el metano, minerales, productos químicos y cereales, fertilizantes.Por intermedio del camión y ferrocarril se transportan petróleo, gases líquidos, polvos, productos químicos, azúcar, café, soya, harina de pescado, leche, vino, cereales, minerales, etc.
Las ventajas de la carga a granel son diversas:
Seguridad: ya que es menor el nro.de unidades movilizadas, así como también la cantidad de viajes; lo que disminuye los riesgos de colisión o accidente.
Administración: se emplea menor tiempo en la supervisión de embarques de gran tamaño que en la de muchos embarques pequeños.
Almacenamiento: estos embarques se cargan y descargan en muelles especializados; con tecnología para ese efecto y ello simplifica el manipuleo y reduce la permanencia del buque en el puerto.
II) Naturaleza de la carga
a) Carga perecedera
Un cierto número de productos; en especial los alimenticios; sufren una degradación normal como consecuencia del paso del tiempo y las condiciones del medio ambiente y por ello se requieren ciertos medios de preservación, como el control de la temperatura para mantener sus características originales de sabor, gusto, olor, color, etc, de manera que se conserven en buenas condiciones durante la movilización entre el productor y el consumidor.
Dentro de los productos perecederos podemos citar: frutas y verduras - la carne y sus derivados - pescados y mariscos - los productos lácteos - las flores frescas - los follajes y los peces tropicales. Todos ellos requieren un tratamiento especial durante su transporte y almacenamiento.
Durante las tres últimas décadas se ha producido un espectacular crecimiento del comercio mundial de productos perecederos. Los factores que acompañaron ese crecimiento fueron:
el avance tecnológico en el campo de la refrigeración aplicado a vehículos especializados de transporte: vagones, camiones y buques y recientemente los contenedores climatizados.
los cambios en los patrones y hábitos de consumo de los países desarrollados, debido al incremento del turismo hacia los países en desarrollo y al incremento de la población mundial.
la contratemporada que hace que los países en desarrollo del hemisferio sur promuevan las exportaciones de frutas frescas, verduras, flores y follajes con destino al hemisferio norte. Pese a la distancia geográfica la especialización del transporte permite alcanzar tal objetivo, como así también la aplicación de técnicas apropiadas de cosecha y recolección, empaque, almacenamiento, embalaje y transporte.
I) Frutas y Verduras:
En estos productos el proceso biológico continúa después de la cosecha y durante el transporte.Estos productos suelen ablandarse o endurecerse o cambiar de peso, debido a la pérdida de agua. Además pueden sufrir daños por enfriamiento fermentándose o produciendo hongos o bacterias. Se altera su composición y pierden el almidón, azúcares o grasas.Por ello la logística en la D.F.I. requiere un control de temperatura en el/los lugares de almacenamiento.El Control de la temperatura puede ser regular y húmedo o bien el almacenamiento en frío entre 7 º y 13 º C con el fin de evitar daños por enfriamiento antes de su carga al transporte principal.
II) Productos Cárnicos:
Países reconocidos como exportadores de estos productos como la República Argentina, Australia, Colombia, Nueva Zelanda, Uruguay y Brasil; utilizan navíos especiales, refrigerados para sus embarques de carnes (res o cordero) refrigerada o congelada.Estos productos han experimentado en los últimos años un incremento por el medio aéreo. Si bien los fletes son más elevados suelen enviarse cortes especiales de alto precio preparados y empacados para una clientela especializada (Hoteles y Restaurantes).El riesgo no está en el transporte aeropuerto a aeropuerto sino en los tramos hasta el aeropuerto de origen y desde el aeropuerto de destino a planta importador. Es ahí donde se producen las variaciones en la temperatura. Se ven afectados durante la carga y la descarga y durante las operaciones de transbordo. Por otra parte, hay aeropuertos que carecen de las instalaciones y tecnologías adecuadas para el manejo de carnes enfriadas y/o refrigeradas.Se hace necesario también optimizar los procedimientos de Aduana y Sanidad Animal para reducir los riesgos que implican los cambios de la temperatura.
III) Productos Marinos:
La exportación de este tipo de productos se ha desarrollado mucho en los últimos años, sobretodo la exportación de pescado fresco o enfriado desde la zona del Pacífico Asiático. Las langostas por ejemplo se embarcan en cajas de cartón impermeables, forradas con aserrín húmedo a una temperatura de 7 º a 10 º C. Se utilizan “coolcontainers” (containers refrigerados para el transporte aéreo). Su origen es Canadá - EEUU - Cuba y República Dominicana. Los animales vivos, como peces tropicales, provenientes de Singapur - Hong - Kong - Bangkok - Colombia y Perú, también requieren de un embalaje adecuado.
IV) Flores frescas y follajes:
Las flores para su transporte; dada su fragilidad; requieren de una logística especial para su transporte. El corte se realiza durante la noche, luego se transporta la carga en camión o tren, en la mañana temprano hasta el punto de embarque; por lo general un aeropuerto. Allí se la prepara: riego y selección y se la embala. Deben evitarse los transbordos. El producto no lo resiste. Deben llegar a su destino con un lapso no mayor a las 36 a 48 hs. El embarque debe realizarse dentro de las 24 horas siguientes al corte; almacenarlas a 10 º o 15 º C en el aeropuerto internacional. Es fundamental el marcado de las cajas (con instrucciones especiales) para evitar manipuleos indebidos y un apilamiento desmedido. Por lo general, se hace frente a una tasa de descarte por recalentamiento o congelamiento.Algunas flores tienen mayor resistencia, como los claveles, los crisantemos y los tulipanes. No sucede lo mismo con las orquídeas, las rosas, los anturios que son muy sensibles a los cambios de temperatura.

b) Carga Frágil
El transporte de este tipo de productos requiere de un manejo especial, razón por la cual toda la operación debe realizarse con sumo cuidado y ello alcanza al embalaje, al manipuleo (la carga y la descarga) y el traslado.
En este caso el tamaño, forma y espesor del embalaje hace a la manera de proteger adecuadamente el producto; incluso utilizando moderno y suficiente material de amortiguación. En la actualidad los derivados del plástico y la espuma de poliuretano contribuyen a este propósito.
Debemos considerar que estas mercaderías están expuestas a riesgos en cualquier etapa del transporte; ya sea en el depósito del exportador; en el paso de un vagón a camión o en los almacenes del importador.
Por otra parte la vibración en el medio de transporte puede afectar la carga frágil o bien el desplazamiento; por ello es prudente un adecuado trincado. También se debe prever el apilamiento excesivo en las terminales o bodegas. Los empaques de plástico pueden rajarse, quebrarse; los embalajes de cartón ceden; no así los cajones de madera o los tambores de acero.
Para evitar la presión los ganchos deben ubicarse en los sitios debidos y evitar la presión durante el izado y por ello las marcas precautorias deben resaltarse.
c) Carga Peligrosa; compuesta por:
Explosivos - Combustibles - Oxidantes - Venenosos - Radiactivas - Corrosivas.
Estos productos pueden causar daño no solo a otros productos, sino al medio de transporte en el que se movilizan las personas y el medio ambiente.
Por ello existen Normas Internacionales para su tratamiento especial respecto a su embalaje, manipuleo, marcado y documentación y los Transportistas y Usuarios deben ceñirse a ellas. De lo contrario deberán hacer frente a severas penalizaciones.
Dado que la mejor fuente de información al respecto está dada por los O.T.M.; los Transportistas Navieros y las Empresas de Transporte Internacional, en general; éstas requieren de los Usuarios que suministren una descripción adecuada y completa de los productos a embarcar; como así también de la documentación.

No hay comentarios: